
COMUNICAR LUZ. Bioluminiscencia para arte, diseño y arquitectura.
¿Te imaginas crear lámparas, esculturas y ambientes arquitectónicos que brillen con luz propia, todo gracias a la magia de organismos vivos? En este curso para todo público, aprenderás a aislar y cultivar bacterias bioluminiscentes, transformando un fenómeno natural en increíbles piezas de diseño sostenible. No necesitas experiencia previa en biología, solo curiosidad y ganas de explorar cómo la ciencia puede ser arte.
En un mundo que busca alternativas más amigables con el medio ambiente, tú puedes ser parte del cambio. Estas bacterias no solo iluminan espacios, sino que representan una visión futurista para la arquitectura y el diseño. Únete a esta experiencia única y lleva la innovación a tus manos: ¡crea luz viva, única y sostenible!
En este curso tendremos una experiencia introductoria al trabajo de laboratorio para la generación de bioluminiscencia, también nos adentraremos al mundo del modelado 3D para poder diseñar los contenedores donde las pondremos a través de la fabricación digital. Incluye todos los materiales para hacer tu propia obra.
Temario
Sesión 1
Bioarte e historia de la bioluminiscencia.
Ejercicios de bacterias y dibujo.
Introducción al diseño 3D.
Sesión 2
Equipo y seguridad en el laboratorio.
Técnicas de asepsia y esterilidad.
Técnicas de microbiología. Aislamiento de microorganismos.
Preparación de medios de cultivo.
Sesión 3
Aplicaciones en diseño.
Aplicaciones biotecnológicas
Cultivos bioluminiscentes aislados.
Objetivos
- Aprender las técnicas básicas de microbiología para aislar organismos bioluminiscentes.
- Conocer la importancia de la bioluminiscencia en el ámbito natural y sus aplicaciones en la investigación y el arte.
- Conocer el concepto y la historia del bioarte y crear una obra bioluminiscente.
- Introducirnos al diseño 3D a través del software Blender para poder bocetar y diseñar piezas originales que puedan contener la bioluminiscencia.
Bibliografía
¿Dónde?
Independencia Biolab Cancún
Plaza Tucanes
Avenida Kohunlich
SM 45, M 5, Lote 1, Local 3
Cancún, Quintana Roo, México.
¿Cuándo?
viernes 31 de enero, sábado 1 de febrero y domingo 2 de febrero.
De 15:00 a 18:00 h.
¿Cuánto?
Cuota de recuperación: $2,500.00
Si te inscribes antes del 27 de enero tendrás un 20% de descuento.
Esta cuota de recuperación incluye todos los materiales de laboratorio para hacer la práctica de aislamiento de bacterias bioluminicentes y terminar con una obra viva, así como el software para el modelado de contenedores para estos biorreactores de luz biogenerada.
Métodos de pago
- Depósito bancario.
- Transferencia electrónica.
- Pago a contado o a crédito con tarjetas de débito o crédito a meses sin intereses sólo a través de la plataforma Paypal.
¿Cómo me inscribo?
Llena el siguiente formulario y te haremos llegar los datos para realizar el pago.
Imparte
Jaime Lobato
Artista transmedial, compositor, curador e investigador. Estudió composición en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ahora es parte del programa de maestría en artes del posgrado en artes y diseño de la UNAM. Ha tenido cinco muestras individuales en el Espacio de Experimentación Sonora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en Laboratorio Arte Alameda, en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, en el Espacio Sonoro de la UAM-Xochimilco y en la galería del Centro para el Netart en Berlín, Alemania. Ha participado en varias exposiciones colectivas en diferentes ciudades de Asia, Europa y América. Su obra es parte de colecciones públicas y privadas. Como investigador trabajó en el Laboratorio de Visualización Científica y en el Observatorio de Realidad Virtual Ixtli (DGTIC-UNAM), es fundador de SEMIMUTICAS Seminario de Investigación en Música Matemáticas y Computación, del espacio de biohacking Independencia Biolab, del Laboratorio de Visualización y Sonificación de Matemáticas y del Laboratorio de Experimentación Sensorial “Javier Covarrubias”. Ahora es investigador asociado del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3-UNAM), profesor visitante en la UAM-Xochimilco y trabaja como colaborador con el Instituto de Matemáticas (IM-UNAM), el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM) y el Instituto de Fisiología Celular (IFC-UNAM) en proyectos transdisciplinarios de arte, ciencia y tecnología. Tiene varias publicaciones internacionales en memorias de congresos, revistas arbitradas y libros, en editoriales como Cambridge Scholars, Springer, Taylor & Francis, Siglo XXI y la Sociedad Matemática Mexicana.